miércoles, 26 de noviembre de 2014

Práctica 4. Manejo microscopio

   Práctica 4: Manejo de microscopio. 18/10/2014


1. Muestra

 - Utilización del microscopio.
 -Un portaobjetos
 -Hoja de papel cuadriculado
 -Un bolígrafo
 -Cinta adhesiva transparente

   2.  Reactivos

No se usa reactivos en esta práctica

   3. Muestra

Se recorta un trozo de papel cuadriculado, de manera que tenga la forma y el tamaño de un portaobjetos.

   4. Fundamento

Antes de empezar a hacer la prática, descubrimos el aumento de los oculares y cada uno de los objetivos del microscopio:
Cada ocular tiene un aumento de 10. Esta cifra se multiplica por cada valor del objetivo:
- 4x
- 10x
- 40x
- 100x
 Para descubrir el aumento combinado multiplicamos el aumento 10 de cada ocular por el aumento de cada objetivo, por lo tanto se obtiene:
- Para el objetivo 4x: 4x10 = 40
- Para el objetivo 10x: 10x10 = 100
- Para el objetivo 40x: 40x10 = 400
- Para el objetivo 100x: 100x10 = 1000

Se dibuja en el trozo de papel, una cruz o signo (+). Se escribe lo más pequeño posible en la parte superior de la cruz la letras (SP), en la parte inferior de la cruz las letras (IN), en el lado izquierdo de la cruz (IZ), y en el lado derecho (D).

    5. Desarrollo

Se fija el trozo de papel en el portaobjetos con cinta adhesiva, de manera que la cruz quede hacia afuera.
Se sitúa el portaobjetos en la platina del microscopio, con el papel hacia arriba.
Se enfoca la zona central de la cruz, con cada uno de los objetivos, menos con el de inmersión. Se debe enfocar primero con el objetivo de menor aumento, y en último lugar, se enfoca con el objetivo de mayor aumento. Se enfoca de nuevo con el objetivo de menor aumento el centro de la cruz. A continuación veremos el resultado de lo obtenido cuando utilizamos los reguladores de la platina desplazando el campo microscópico.

   6. Resultado

Cuando desplazamos el campo microscópico hacia la derecha, visualizamos las letras ZI. Cuando desplazamos el campo microscópico hacia la izquierda, visualizamos la letra D. Volvemos a la zona central. Desplazamos el campo microscópico hacia arriba, y visualizamos las letras NI. A continuación desplazamos el campo microscópico hacia abajo y visualizamos las letras PS. La consecuencia que se extrae de los resultados obtenidos son que las letras se observan invertidas. Al desplazar el campo microscópico hacia la derecha, veremos el lado izquierdo del papel, al desplazarlo hacia la izquierda, veremos el lado derecho del papel. Si desplazamos el campo microscópico hacia arriba, observaremos el extremo inferior del papel, y si por el contrario lo desplazamos hacia abajo, veremos el extremo superior del papel.
Nos fijamos en las escalas longitudinal y transversal de la platina, estableciendo la posición exacta de cada una de esas letras. Obtenemos:
- En la letra D: una coordenada longitudinal de 12,5  y una coordenada transversal de 101.
- En las letras IZ: una coordenada longitudinal de 12 y una coordenada transversal de 176.
- En las letras SP: una coordenada longitudinal de 1 y una coordenada transversal de 139.
- En las letras IN: una coordenada longitudinal de 23'5 y una coordenada transversal de 139.


    7. Interpretación

La práctica ha salido bien, ya que el microscopio estaba en buen estado y nos permitía observar que las letras las percibimos invertidas. Las letras están invertidas porque el conjunto de lentes del microscopio hace que la imagen se vea invertida.