miércoles, 18 de marzo de 2015

Determinación cuantitativa del fibrinógeno

Fecha: 09/03/15

* Fundamento:

El tiempo de formación del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno presente en la muestra de plasma.
El fibrinógeno en presencia de un exceso de trombina se transforma en fibrina.

* Material:

- Cubetas de coagulómetro
- Coagulómetro
- Pipeta graduada de 5 ml
- Micropipeta
- 6 tubos de ensayo

* Reactivos:

- Trombina bovina (R1)
- Tampón imidazol (R2)
- Solución caolín (R3)

* Muestra:

- Plasma pobre en plaquetas (PPP).

* Desarrollo:

1º. Se reconstituye R1 con 2 ml de agua destilada
2º. Se prepara una disolución 1/10 de la muestra y R2: 50 microlitros de muestra +450 microlitros tampón imidazol
3º. En 5 tubos de ensayo se introducen las siguientes diluciones de calibrador:

Dilución del calibrador
1/40
1/30
1/20
1/10
1/5
Tampón Imidazol
3.9
2.9
1.9
0.9
0.4
Coagulation CAL
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Factor
10/40
10/30
10/20
10/10
10/5
Concentración (mg/dL)
59,75
78,87
119,5
239
478












4º. El contenido de los tubos se introduce en 5 cubetas de coagulómetro con varillas 200 uL en cada una y se le añade 20 uL de R3
5º. Atemperar en la placa calefactora del coagulómetro durante 3 minutos
6º. Introducir sucesivamente las cubetas en la celda de medida y añadir 100 uLde R1 para que empiece la coagulación.

* Interpretación:

Esta determinación detecta déficits en los factores de coagulación de la vía común y fallos en la fibrinólisis.
Se realiza una curva con los tiempos de coagulación y las concentraciones para detectar si los tiempos se encuentran en la curva lineal si están fuera indica que tiene un tiempo alargado de coagulación.

Recuento frotis sanguíneo

Fecha: 08/01/15

* Fundamento:

El recuento de plaquetas consiste en la determinación del número de trombocitos presentes en un volumen determinado de sangre (generalmente 1mm cúbico)
El recuento de plaquetas mediante el examen de frotis sanguíneo permite el estudio de la morfología de los trombocitos.

* Material:

- Microscopio
- Papel
- Bolígrafo

* Reactivos:

- Líquido de inmersión

* Muestra:

- Extensión de sangre problema coloreada con un método de tinción tradicional (panóptico rápido)

* Desarrollo:

1º. Observar el frotis con el objetivo de inmersión del microscopio
2º. Elegir una zona del frotis en la que las células no estén superpuestas
3º. Contar el número de plaquetas presentes en 10 campos microscópicos
4º. Calcular la cifra media del número de plaquetas
5º. Para cuantificar el número de trombocitos comprendidos en 1mm cúbico de sangre se realiza:
    PLT/mm3= PLT/C.20000


* Interpretación:

Cuando el número de plaquetas es inferior a 130000 hay una trombocitopenia y cuando es superior a 400000 hay una trombocitosis.

Ejercicios:

1.) En condiciones normales, ¿cuántas plaquetas por campo microscópico hay en una zona de un frotis sanguíneo donde los eritrocitos no están superpuestos?

   1 plaqueta por cada 10-20 hematíes.

Recuento de leucocitos


Fecha: 12/01/15

* Fundamento:

El recuento de leucocitos consiste en la determinación del número de leucocitos presentes en un volumen determinado de sangre.

* Material:

- Pipeta diluidora de Thoma para recuento de glóbulos blancos
- Tubo de goma con boquilla
- Cámara de recuento, con retículo tipo Neubauer mejorado
- Cubreobjetos
- Microscopio

* Reactivos:

- Líquido de dilución Turck compuesto de:
 * 2 ml de ácido acético glacial
 *1 ml de solución acuosa de violeta genciana al 1%
 *100 ml agua destilada
El ácido acético produce lisis en los eritrocitos y el violeta de genciana tiñe el núcleo de los leucocitos para que puedan observarse mejor.

* Muestra:

- Sangre capilar obtenida por punción del pulpejo del dedo o sangre venosa anticoagulada con EDTA.

* Desarrollo:

1º. Situar un cubre sobre el retículo de la cámara de recuento.
2º. Aspirar sangre con la pipeta diluidota hasta la señal de 1 y a continuación limpiar cuidadosamente el exterior de la pipeta para aspirar el líquido diluyente hasta la señal de 101
3º. Desenganchar el tubo de goma de la pipeta y homogeneizar el contenido del bulbo sujetando la pipeta por sus dos extremos y agitando suavemente en sentido horizontal durante 2-3 minutos.
4º. Desechar las 3 primeras gotas emitidas por la pipeta.
5º. Depositar la siguiente gota entre la cámara y el cubre.
6º. Dejar reposar unos minutos y enfocar con el objetivo de 10x o 40x del microscopio y contar los leucocitos que hay presentes en 4 cuadrados grandes de las esquinas del retículo.

* Resultado:

Como se cuentan los leucocitos presentes en 4 cuadrados se divide el resultado entre 4 este resultado se multiplica por 10 ya que el espacio entre los cuadrados grandes y el cubre es de 0,1  mm y multiplicarlo por 10 por que la sangre se diluye con el liquido y se llega al enrase de 1 (factor de dilución)

WBC=L/4x 10x D (10)

* Interpretación:

La disminución del WBC se produce en las leucopenias, su aumento produce leucocitosis.
Un WBC normal esta entre 5000 y 11000 leucocitos/ mm3 de sangre.

Ejercicios:

1.) ¿Cuál es el líquido de dilución utilizado en el WBC?
     Turck
2.) ¿Para qué sirve el violeta de genciana?
     Tiñe el núcleo de los leucocitos
3.) ¿Con qué objetivo se pueden contar los leucocitos?
     Si se ve bien con el de 10x
4.) Si la sangre se diluye a 1/10 y se cuentan 100 leucocitos en 2 cuadrados grandes, ¿cuál es el WBC?

    10000 leucocitos/ mm3

Espectofotómetro de hierro

Fecha: 22/01/15

* Fundamento:

Determinar la concentración de hierro sérico (sideremia)
Diagnosticar cualquier tipo de anemia

* Material:

- 4 tubos de hemólisis de vidrio
- Pipeta graduada de 5 ml
- Micropipeta
- Puntas de micropipeta
- Espectrofotómetro

* Reactivos:

- Acetato pH 4,9 + ácido ascórbico (RT)
- Ferrozine (R3)
- IRON CAL (patrón)

* Muestra:

- Suero o plasma heparinizado

* Desarrollo:

1º. Rotular los cuatro tubos de ensayo Blanco RT, Patrón, Blanco Muestra, muestra.
2º. Se echa 1 ml de RT en los 4 tubos, una gota de R3 en B, P y M, 200 uL de agua destilada en B, 200 uL de patrón en P y 200 uL de muestra en BM y M.
3º.Se mezclan e incuban 5 minutos a 37º C.
4º. Se leen las absorbancias en el espectofotómetro y se anotan.
5º. Se calcula el hierro mediante la siguiente formula:
(A) muestra-(A) blanco muestra/ (A) patrón x 100

* Interpretación:


Esta práctica puede determinar y diagnosticar anemia en el paciente.

Determinación del índice de lobularidad (IL)

Fecha: 08/01/15

* Material:

- Microscopio
- Bolígrafo
- Papel

* Reactivos:

- Líquido de inmersión

* Muestra:

- Extensión sanguínea muy fina

* Desarrollo:

1º.Enfocar la extensión sanguínea con el objetivo de inmersión
2º. Observar neutrófilos y contar sus lobulaciones
3º. Clasificar los neutrófilos según Arneth, contando sus lóbulos.

* Resultados:

Se calcula el IL mediante la siguiente formula: IL=NL/NN
NL: número de lóbulos contados
NN: número de neutrófilos observados

* Interpretación:

- La desviación a la izquierda puede representar neutrofilia o neutropenia.
- La desviación a la derecha puede darse en procesos patológicos como las anemias megaloblásticas. Esta alteración también se produce en la agonía.

Ejercicios:

1.) ¿Cuántos tipos de neutrófilos hay según Arneth?
      5 tipos.
2.) ¿Qué tipo de desviación hay si el IL es igual a 2,5?
      Ninguna, los valores normales están entre 1,9-3.
3.) ¿De qué enfermedad es típica la desviación a la izquierda con neutrofilia?

      Apendicitis, sepsis.

Determinación del test de Howell

Fecha: 03/03/15

* Fundamento:

El resultado del test de Howell es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl2 al PRP hasta la coagulación de este.

* Material:

- Rotulador de vidrio
- 2 tubos de hemólisis de vidrio
- Micropipeta
- Puntas de micropipeta
- Baño de agua a 37º C
- Cronómetros

* Reactivos:

- solución salina al 0,85%
- solución de cloruro cálcico.
- Plasma control normal o pool de plasmas normales.

* Muestra:

- Plasma rico en plaquetas preparado correctamente (centrifugar sangre 10 minutos a 1000 revoluciones por segundo.

* Desarrollo:
1º. Atemperar los reactivos y la muestra en el baño a 37º C durante 5 minutos
2º. Rotular un tubo de hemólisis con la letra M (muestra) y otro con la letra C (control)
3º. Introducir los tubos en el baño y depositar 100 microlitros de muestra en M y 100 microlitros de pool en el C
4º. Añadir a los 2 tubos 100 microlitros de solución salina y  a continuación 100 microlitros de CaCl2 y poner en marcha los cronómetros
5º. Coger los tubos por su extremo superior y sin sacarlos del agua, inclinarlos suavemente hacia delante y hacia detrás.
6º. Parar los cronómetros cuando se coagule el contenido de los 2 tubos.

* Resultado:

Normalmente tiene unos valores comprendidos entre 90 y 130 segundos.
Si la muestra es normal el tiempo de coagulación de este debe coincidir aproximadamente con el del control.

* Interpretación:

El resultado del test de Howell es alto en déficits de la vía intrínseca (hemofilia) en afibrinogenemia y hiperfibrinolisis, y en terapias con heparina.

Ejercicios:
1.) ¿Qué tipo de muestra se utiliza?
     PRP
2.) ¿A qué concentración está el CaCl2?
     0,025  M
3.) ¿Cuáles son los valores normales?
     90-130 segundos
4.) ¿Qué tratamiento puede ser controlado con este test?

     Terapias con heparina

Determinación de la velocidad de sedimentación globular (VSG)

Fecha: 02/03/15

* Fundamento:

La VSG equivale a la longitud del recorrido que desciende la columna de eritrocitos desde la parte superior del tubo hacia abajo en un intervalo de tiempo.

* Material:

- Gradilla westergreen
- Pipeta desechable de vidrio
- Tubos mezcladores de polipropileno con tapones de goma perforable
- Reloj

* Reactivos:

- Citrato sódico al 3,8% como anticoagulante o también EDTA.

* Muestra:

- Sangre venosa anticoagulada

* Desarrollo:

1º. Realizar la prueba a temperatura ambiente  pues a mayor temperatura la VSG asciende y a menos temperatura disminuye debido a que aumenta la viscosidad de la sangre.
2º. Mezclar suavemente la sangre con el anticoagulante
3º. Introducir una pipeta de VSG en el tubo hasta que se llene y quede enrasado hasta 0
4º. Dejar reposar la sangre y poner en marcha el reloj.

* Resultado:

La lectura se efectúa a la primera y a la segunda hora.
El resultado se puede expresar en los mm del recorrido descendiente de la columna en una hora y en 2 horas
Los valores normales oscilan entre 2-7 mm en varones la primera hora y 8-15 mm la segunda hora y en mujeres 3-10 mm en la primera hora y 12-20 mm en la segunda hora.

Ejercicios:

1.) ¿Cómo se llama la carga electrostática negativa de los glóbulos rojos?
    Potencial zeta
2.)¿Qué anticoagulante es el mas apropiado?
    Citrato sódico
3.) ¿A qué temperatura se recomienda la determinación de VSG?
     20-27º C
4.)  ¿Qué ocurre si la pipeta esta inclinada durante la determinación?
     La sangre no desciende.
5.) ¿A qué tiempos se efectúa la lectura?
A la primera y segunda hora.
6.) ¿En qué circunstancias fisiológicas aumenta la VSG?
     Neoplasias malignas y enfermedades autoinmunes

Determinación de tiempo de hemorragia con la técnica de Duke

Fecha: 02/03/15

*Fundamento:

El tiempo de hemorragia se determina efectuando una pequeña herida en la piel y midiendo el tiempo que tarda en cesar de manar sangre a través de la herida.

* Material:

- Algodón
- Portaobjetos
- Una lanceta cuya punta tenga 3 mm de longitud
- Un trozo de papel de filtro circular de 10 cm de diámetro
- Cronómetro

* Reactivos:

- Alcohol etílico 96º utilizado como desinfectante.

* Desarrollo:

1º. Limpiar el lóbulo de la oreja con un algodón embebido en desinfectante.
2º. Dejar que seque
3º. Colocar un portaobjetos detrás del lóbulo de la oreja.
4º. Pinchar el lóbulo con la lanceta y poner el cronómetro.
5º. Dejar que salga sangre del  lóbulo y cada 5 segundos recoger con el papel de filtro la gota de sangre desplazando un poco el papel para que no coincidan y parar el cronómetro cuando la hemorragia pare.

 * Resultados:

El tiempo de hemorragia es el marcado en el cronómetro.

* Interpretación:

El tiempo de hemorragia esta alargado en las púrpuras vasculares, en las trombocitopenias, en las trombopatías congénitas, en la enfermedad de Von Willebrand y en los sujetos que han tomado ácido acetilsalicílico.

Ejercicios:

1.) ¿De quién es la técnica que se utiliza?
     Duke
2.) ¿Cada cuánto tiempo se recoge la gota de sangre?
     5 segundos
3.) ¿Cuál es el tiempo de hemorragia normal?
     1 a 3 minutos
4.) ¿Qué fármaco aumenta, tras ser ingerido, el tiempo de hemorragia?
      Ácido acetilsalicílico

Resultados obtenidos: 5 manchas, 25 segundos.

Determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada. (TTPA)


Fecha: 04/03/15

* Fundamento:

La recalcificación del plasma pobre en plaquetas se realiza mediante a adición de cloruro cálcico
El sustituto del f3p consiste en la suspensión de fosfolípidos, obtenida a partir de cerebros de conejos, que recibe el nombre de cefalina. Es el tiempo que tarda en coagular un PPP, tras su recacificación y en presencia de un sustituto de f3p.

* Material:

- Gradilla
- 2 cubetas de coagulómetro
- 2 trocitos de acero para depositar en el interior de las cubetas
- Micropipeta
- Puntas de micropipeta
- Coagulómetro
- Baño de agua a 37º C
- 4 tubos de ensayo de plástico

* Reactivos:

- Solución CaCl2 
- Cefalina activada con ácido helágico
- Pool de plasmas normales o plasma control normal

* Muestras:

PPP correctamente preparado (sangre centrifugada durante 10 minutos a 3000 rpm)

* Desarrollo:

1º. Homogenizar los reactivos y la muestra.
2º. Depositar el volumen que se usara de muestra y reactivos en tubos de ensayo.
3º. Atemperar reactivos y muestra a 37º C durante 5 minutos.
4º. Introducir trocito de acero en 2 cubetas de coagulometro.
5º. Rotular las cubetas con las letras M (muestra) y C (control).
6º. Verter 100 uL de muestra en la M y 100 uL de plasma control en la C.
7º. Añadir a ellas 100 uL de cefalina activada
8º. Mezclar bien y dejar en la placa calefactora del coagulómetro para incubarlas durante 2 minutos.
9º. Colocar sucesivamente en la celda de medida del coagulómetro las dos cubetas y agregar 100 microlitros de CaCl2 a cada una para que empiece la lectura del coagulometro.

* Resultado:

El TTPA es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl2 hasta la formación del coágulo de fibrina.
Los valores normales están comprendidos  entre 30 y 40 segundos, se considera anormal un TTPA de la muestra superior en más de 8 segundos al del control.
También se puede expresar en forma de cociente (ratio) que es entre los segundos del plasma del paciente y el número de segundos  del plasma control normal. Cuanto mayor sea el cociente mayor será el déficit coagulatorio.

* Interpretación:

El TTPA se emplea para detectar déficits de los factores de la vía intrínseca de la coagulación y para el control de los tratamientos con anticoagulantes y las terapias con heparina.

Ejercicios:

1.) ¿De donde se obtiene el sustituto de f3p?
      Cerebro de los conejos
2.)¿Cómo se llama el sustituto?
      La Cefalina
3.) ¿Qué activadores de los factores de contacto se pueden utilizar?
      Cloruro cálcico.
4.)¿Cuántos segundos debe superar el TTPA de la muestra al del control para ser considerado anormal?

      8 segundos

Tiempo de coagulación de la sangre

Fecha: 03/03/15

* Fundamento:

El tiempo necesario para que la primera sangre se coagule en un capilar no heparinizado.

* Material:

- Lanceta
- Algodón
- Tubo capilar sin heparinizar (boquilla azul)
- Cronómetro
- Baño de agua a 37º C
- Plastilina

* Muestra:

- Sangre capilar

* Desarrollo:

1º.Se prepara y desinfecta la zona de pinchado
2º.Se pincha con una lanceta y se desecha la primera gota
3º.Se recoge con el capilar hasta llenarlo a unas 2/4 partes
4º.Se sella el capilar con plastilina
5º.Se introduce el capilar cogido con los dedos y sin introducirlo del todo en el baño de agua hasta que coagule la sangre.

* Resultados:

 El tiempo de coagulación sanguínea es una prueba muy poco sensible y nunca se debe utilizar como prueba selectiva. Se usa a menudo a modo de guía pero los resultados obtenidos son a menudo inseguros, por lo que son preferibles pruebas como el TTPA.
El tiempo de coagulación normal con este método es de 3-5 minutos.

Se puede utilizar para medir las propiedades físicas del coagulo (aspecto, tamaño y fuerza elástica)

Cálculos índices eritrocitarios

Fecha: 26/01/2015

* Fundamento:

Calculamos estos índices para obtener el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración corpuscular media de hemoglobina (CHCM).

A continuación va un ejemplo para entender estos índices:

* Ejemplo nº 1:

 Calculamos los índices eritrocitarios con los siguientes:
HCT=45%
Hb=15g/dL
RBC=5 millones/mm3

1. Calculamos VCM:

VCM = HCT/RBC x 10 = 90x10(elevado a - 15) litros = 90 fl

2. Calculamos (HCM):

HCM = Hb/RBC x 10 = 30 x 10 ( elevado a - 12) gramos = 30 pg

3. Cálculo de (CHCM):

CHCM= Hb/HCT x 100 = 33,3 g/dl

* Resultados:

El VCM elevado indica una macrocitosis, y la HCM elevada nos indica hipercromía relativa, sin embargo, la CHCM está dentro de los límites normales, luego no existe una hipercromía absoluta.

* Interpretación:

Los cálculos salieron bien, sólo basta con aplicar las fórmulas correctamente, y saber la medida de cada uno.

* Ejercicios:

1.) Con los datos siguientes, calcule el VCM, HCM y CHCM:
HCT=31,2%
Hb=9'9 g/dL
RBC=2,41 millones/mm3

VCM = 31'2/2'41 x 10 = 129'2 fl
HCM = 9'9/2'41 x 10 = 40'9 pg
CHCM = 9'9/31,2 x 100 = 31,6 g/dL

Prueba mezcla con plasma normal

Fecha: 9/03/2015

* Fundamento:

Esta prueba se practica, generalmente, cuando en el plasma problema se determina un TP normal y un TTPA alargado. Se supone que el paciente sufre un déficit de algún factor de la vía intrínseca, y por tanto, de los factores VIII, IX, XI o XII.
Se basa en mezclar a partes iguales el PPP problema con PPP normal.

* Material:

- Una gradilla
- 2 cubetas de coagulómetro
- 2 trocitos de acero para depositar en el interior de las cubetas
- Un rotulador de vidrio de punta fina
- Una pipeta automática capaz de dispensar 100 uL.
- 4 puntas de pipeta automática adecuadas para contener 100 uL.
- Un coagulómetro
- 3 tubos de ensayo de plástico.
- Baño de agua

* Reactivos:

- Una solución de cloruro cálcico
- Una cefalina activada (sustituímos por ácido helágico)
- Un pool de plasma normal.

* Muestra:

- Plasma pobre en plaquetas.
A partir del PPP anómalo hay que preparar una dilución 1/2 con el pool de plasmas normales. Esto se hace de la siguiente forma:

PPP anómalo
100 uL
Pool de plasmas normales
100 uL
Dilución
½






- La dilución debe de incubarse por un tiempo en la placa calefactora.

* Desarrollo:

1º. Homogenizar los reactivos.
2º. Depositar el volumen total que se va a necesitar de los reactivos en tres tubos de ensayo.
3º. Atemperar los reactivos a 37ºC durante 5-15 minutos.
4º. Tomar 2 cubetas de coagulómetro e introducir un trocito de acero.
5º. Rotular el extremo superior de las cubetas con las sigas M1 y M2.
6º. Verter 100 uL de la dilución de la muestra en cada una de las cubetas.
7º. Añadir, a lo anterior, 100 uL de cefalina activada.
8º. Mezclar bien la cefalina activada con el resto del contenido de cada cubeta.
9º. Incubar la mezcla, contenida en cada cubeta en la placa calefactora del coagulómetro.
10º. colocar, sucesivamente, cada una de las 2 cubetas en la celda de medida del coagulómetro, y agregar 100 uL de CaCl2. Se pone en marcha el magnetoagitador y comienza la lectura de éste.

* Resultados:

El TTPA es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl2 hasta la formación de un coágulo de fibrina.
Los valores normales oscilan entre los 30 y 40 segundos. Hemos hecho el cálculo dos veces en las dos cubetas, por lo tanto, hacemos la media del resultado de ambas y así sabemos si están entre los valores normales.

* Interpretación:

En la M1 nos ha salido 32 segundos y en la M2 30 segundos, por lo tanto su media es de: 31 segundos, por lo que está dentro de los valores adecuados.

* Ejercicios:

1.) ¿Cuánto debe hacerse una prueba de mezcla con plasma normal?
Cuando obtenemos un TP normal y TTPA alargado.
2.) Si tras la mezcla con plasma normal, no se corrige el TTPA, ¿qué se debe investigar?
Se debería investigar la presencia en el plasma de un inhibidor de la coagulación, por ejemplo, heparina.

Preparación de una curva de actividad de la protombina.

Fecha: 06/03/2015

* Fundamento:

Para construir esta curva, se prepara una batería de diluciones, a partir de un plasma control normal, y se mide el TP del plasma control normal no diluido de cada una de las diluciones preparadas. Se asigna el 100% de actividad al número de segundos medidos en la determinación del TP plasma control normal puro, y se calcula el porcentaje. Con estos datos se traza una curva de calibrado, anotando en el eje de ordenadas los segundos, y en el eje de abscisas el % de actividad asignado a cada uno de ellos.

* Material:

- 8 tubos de ensayo de plástico
- Un rotulador de vidrio de punta fina.
- Una prepipeta de seguridad.
- Una pipeta graduada de vidrio de 1 ml.
- 7 puntas de pipeta automática adecuadas para contener 100 y 200 microlitros.
- Una pipeta automática capaz de dispensar 100 y 200 microlitros.
- 5 cubetas de coagulómetro.
- 5 trocitos de acero para depositar en el interior de las cubetas.
- Un coagulómetro.
- Un baño de agua a 37ºC
- Una regla
- Una hoja de papel milimetrado.
- Una gradilla.

* Reactivos:

- Solución salina
- Tromboplastina cálcica
- Pool de plasmas normales o plasma control normal.
Se prepara batería de diluciones:

Plasma control (uL)
200
200
200
200
200
Solución salina (uL)
0
200
400
600
1800
Dilución
1/1

½
1/3
¼
1/10
% de actividad
100
50
33
25
10

Los tubos han de ser rotulados con la cuantía de la dilución que contienen.

* Desarrollo:

1º. Homogenizar la tromboplastina cálcica y las diluciones de plasma.
2º. Depositar el volumen total de tromboplastina cálcica en un tubo de plástico.
3º. Atemperar la tromboplastina cálcica, en un baño de agua a 37ºC entre 5 y 15 minutos.
4º. Introducir un trocito de acero en 5 cubetas de coagulómetro.
5º. Rotular el extremo superior de las cubetas con el % de actividad.
6º. Verter 100 microlitros de plasma puro y de cada una de las diluciones en el interior de las cubetas.
7º. Incubar el plasma, contenido en cada cubeta, en la placa calefactora del coagulómetro.
8º. Colocar, sucesivamente, cada una de las 5 cubetas, en la celda de medida del coagulómetro y agregar 200 microlitros de tromboplastina cálcica. Al agregar ésta, se pone en marcha la lectura.

* Resultado:

Con los resultados obtenidos hemos construído una curva de calibrado en un papel milimetrado. Hemos anotado en el eje de ordenadas los segundos de cada una de las diluciones, y en el eje de abscisas el % de actividad asignado a cada uno de ellos.

* Interpretación:

La gráfica con la curva elaborada, salió bien, puesto que nos dieron resultados válidos en cada cubeta en el coagulómetro.

* Ejercicios:

1.) ¿Con qué se diluye el pool de plasmas normales o el plasma control normal?
Se diluye con una solución salina
2.) ¿Qué porcentaje de actividad se asigna a la dilución del plasma control de 1/2?
50% de actividad.
3.) ¿ Cuándo se pone en marcha la lectura del coagulómetro?
Al verter 200 microlitros de tromboplastina cálcica.
4.) ¿Qué se anota en el eje de ordenadas?
Se anotan los segundos de cada dilución