miércoles, 18 de marzo de 2015

Prueba Rumpel-Leede

Fecha: 5/03/2015


* Fundamento:

Se aplica un torniquete en un brazo, durante un tiempo determinado. Esto incrementa una presión intracapilar y una anoxia, que son los responsables de la posible producción de extravasaciones sanguíneas, visibles en forma de petequias.

* Material:

- Un rotulador
- Un esfigmomanómetro
- Un fonendoscopio.
- Un reloj.

* Desarrollo:

1º. Observar la posible presencia de petequias, en la extremidad superior que es objeto del examen, antes del comienzo de la prueba.
2º. Medir la presión arterial del paciente, en su otra extremidad superior, y calcular la media entre la presión arterial sistólica y la diastólica.
3º. Trazar un círculo, de unos 5 cm de diámetro, en la cara anterior del antebrazo elegido para realizar la prueba, y a unos 5 cm de la flexura del codo.
4º. Colocar el manguito del esfigmomanómetro en el brazo seleccionado para practicar la prueba.
5º. Insuflar aire en el interior del manguito hasta ejercer una presión equivalente a la presión arterial media del enfermo.
6º. Mantener esa presión durante 5 minutos.
7º. Aflojar y retirar el manguito del esfigmomanómetro.
8º. Contar el número de petequias que han aparecido en el interior del círculo.

* Resultado:


El resultado del paciente, es una observación de su brazo sin petequias.

* Interpretación:

Al no obtener petequias en el resultado, significa que es negativo.

* Ejercicios:

1.¿Cuánto tiempo se deja puesto el esfigmomanómetro en esta prueba? 
Se deja puesto durante unos 5 minutos.
2.¿Cómo se aprecian las petequias?
 Se aprecian como pequeñas manchas cutáneas de color rojizo,que están constituidas por acúmulos de sangre, y que no desaparecen cuando se ejerce una compresión con un dedo sobre ellas.
3.¿Cuántas petequias debe contener el círculo para que el resultado sea claramente positivo? 
Si hay más de 20 petequias el resultado es positivo.

4. ¿En qué enfermedades hay una prueba de Rumple-Leede positiva? 
Se aprecia en las enfermedades de von Willerbrand, en el escorbuto y, sobre todo, en las púrpuras vasculares.



No hay comentarios:

Publicar un comentario