miércoles, 18 de marzo de 2015

Estudio de la fragilidad osmótica de los hematíes.

Fecha: 27/02/2015

* Fundamento:

El estudio de esta fragilidad, valora la resistencia de los eritrocitos a soluciones de presión osmótica decreciente, en condiciones constantes de pH y de temperatura. Se enfrentan para ello, los hematíes problema a soluciones tamponadas de cloruro sódico cuya concentración es decreciente a partir de 9 gramos por mil. (solución hipotónica).
Cuando los eritrocitos están en contacto con soluciones hipotónicas, penetra agua a través de su membrana y se hinchan. Al hincharse, una parte de la hemoglobina que contienen puede salir al exterior a través de los poros de su membrana. Si la entrada de líquido es excesiva, los hematíes se rompen y dejan libre toda la Hb que engloban.
En condiciones normales, un eritrocito puede aceptar sin hemolizarse una entrada de agua que incremente un volumen en un 70% como máximo.
Esta prueba evalúa la capacidad que tienen los eritrocitos de soportar un incremento de su contenido acuoso.

* Material:

- Pipetas Pasteur
- Tubos de centrífuga iguales entre sí.
- Un reloj.
- Una centrífuga.
- Un espectofotómetro.
- Cubetas de espectofotómetro.
-  Una gradilla.

* Reactivos:

- Suero fisiológico
- Agua destilada

* Muestra:

- Sangre venosa anticoagulada.

* Procedimiento:

1º. Preparar una batería de soluciones de cloruro sódico, a concentraciones diferentes, como a continuación:

Tubo nº
1
2
3
4
15
16
17
18
Agua destilada
(gotas)

0

1

2

3

14

15

16

17
Suero fisiológico
tamponado
(gotas)


18


17


16


15


4


3


2


1
Concentración
obtenida en
(g/l)


9


8.5


8


7.5


2


1.5


1


0.5


2º. Añadir a cada tubo 1 gota (50 microlitros) de sangre completa.
3º. Agitar suavemente los tubos.
4º. Dejar los tubos en reposo, al menos 30 minutos, a temperatura ambiente. (25 ºC).
5º. Centrifugar los tubos a 2000 rpm, durante 5 minutos.

* Resultado:

Se recoge de forma separada el líquido contenido en todos los tubos, y se mide la absorbancia (A) de cada uno de ellos, en un espectofotómetro ajustado a una longitud de onda de 540 nm.
Los resultados espectofotómetricos de cada tubo se ofrecen en forma de porcentaje (%) de hemólisis. Se considera que la A medida en el líquido procedente de tubo nº 18 corresponde a un 100% de hemólisis. El porcentaje de hemólisis se calcula con la siguiente fórmula:

% de hemólisis = A/Am x 100

Am = Absorbancia del líquido contenido en el tubo nº 18.

* Interpretación

Cuando la ROE baja, aumenta la hemólisis en los tubos que contienen solución salina a mayor concentración. Esto sucede en la esferocitosis hereditaria, en estomacitosis hereditaria, ovalocitosis, debido a que en estas enfermedades la superficie de los hematíes está disminuida con respecto a su volumen.
Cuando la ROE sube, la aparición de la hemólisis se retarda y empieza a nivel de tubos que contienen solución salina a una concentracíon menor que lo previsto. Esto sucede con anemias ferropénicas.

Ejercicios:

1.) ¿Qué concentración de NaCl tiene el suero fisiológico?
9 gramos
2.) ¿En qué porcentaje se puede incrementar normalmente el volumen de los hematíes sin que estos se rompan?
Un 70% como máximo
3.) ¿Qué sustancia se emplea para anticoagular la sangre en esta prueba?
La heparina
4.) En esta prueba, ¿cuál es la concentración salina menor a la que se preparan las soluciones?
A una concentración de 0'5 g/l
5.) En condiciones normales, ¿a qué concentración salina suele producirse una hemólisis del 50%?
A 4 o 4'5 g/l
6.) ¿En qué enfermedades se produce una disminución de la ROE?
En la esferocitosis hereditaria, en la eliptocitosis u ovalocitosis congénita y en la estomatocitosis hereditaria.

1 comentario:

  1. Hola,
    He estado provando la práctica en el laboratorio con mis alumnos, y a partir del tubo 9-10 vemos que las absorvacias pasan de 1 i se estabilizan. Es normal?
    Gracias

    ResponderEliminar